Es común, ver situaciones en la que movemos el
selector de funciones y lo colocamos en la función de medir voltaje DC, no
obstante, realmente deseamos medir un voltaje en AC: en esta errónea medición,
podemos averiar el multímetro (descalibrarlo o descontrolarlo). En muchos de
los casos al medir un voltaje, no nos percatamos de verificar la ubicación de
los bornes, y es cuando se queman los cables por estar en los bornes de
corriente.
Algunos de los pasos básicos antes de realizar la medición de las variables
eléctricas (voltaje, corriente, resistencia), están los siguientes:
1.- Revisar que las sondas (puntas de pruebas) estén en sus correspondientes
bornes o puntos de conexión. Encima de los bornes está especificado con
símbolos, las variables que se puede medir en este.
2.- Verificar la continuidad de las puntas de prueba. Quizás por la vejes o
daño mecánico de de las puntas de prueba, este se abra en alguna zona.
3.- En caso de medir corriente o voltaje, verificar que la selección sea en
AC o DC.
4.- Si se desconoce el valor de la magnitud, seleccionar la escala más alta
e ir ajustando hasta obtener el valor más exacto.
5.- Al medir la resistencia de un elemento, debe procurarse que esté
desconectado del circuito, sin ninguna fuente de tensión. El propio multímetro
aplica una tensión al elemento resistivo para establecer el valor de su valor
óhmico.
6.- En el momento de ejecutar la medición, nunca sostenga los terminales por
las puntas metálicas, ya que puedes sufrir una descarga eléctrica o influir en
la medición.
7.- Al momento de medir la continuidad de un cable o componente eléctrico,
procurar que a este no le llegue energía.
¿Quieres más artículos como este?